UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR
FACULTAD DE EDUCACIÓN
TITULO DEL TRABAJO:
LA HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS Y SUS GENERACIONES
NOMBRE DEL ALUMNA:
BEATRIZ ADRIANA AYALA BENITEZ
NOMBRE DEL DOCENTE:
ISMAEL OVIDIO SANTOS MARTIR
ASIGNATURA:
INFORMATICA EDUCATIVA
GRUPO:
01-C
SAN SALVADOR 17 DE AGOSTO DE 2010
Contenido 1 Historia de la Computadora 2 Generaciones de la Computadora 2.1 Primera Generación 2.2 Segunda Generación 2.3 Tercera Generación 2.4 Cuarta Generación 3 Tabla de las Generaciones de la Computadora 4 Glosario 5 Bibliografía 6 Anexos |
OBJETIVOS
· Conocer la importancia que tienen las innovaciones tecnológicas que se han desarrollado a través del tiempo.
· Obtener conocimientos básicos de la historia de las computadoras y las partes fundamentales de la misma.
· Emplear los conocimientos básicos y fundamentales de las generaciones de las computadoras.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad no se puede pensar en casi ninguna actividad en la cual no intervengan de alguna manera los procesos de cómputo. Las computadoras han invadido la mayoría de las labores del ser humano
El mundo está cambiando y nosotros deberíamos aprender todas esas, cosas complicadas, hoy la tecnologías modernas nos permite conseguir un empleo mejor . La mayoría de los gobiernos de los países en desarrollo han tomado muy en serio los programas de educación para crear en sus poblaciones una "cultura informática".
Definitivamente, las computadoras están cambiando nuestras vidas. Ahora hemos de aprenderla para no quedar inmersos en una nueva forma de analfabetismo. Lo anterior contribuye a la creación de nuevos esquemas sociales que incluyen: novedosas maneras de comercialización aprovechando las facilidades para comunicarse con todo el mundo a través de Internet; la necesidad de crear leyes adecuadas a la realidad cibernética actual y, sobre todo; la concepción de una nueva manera de relacionarse con nuestros semejantes, que contemple una serie de normas éticas que regulen la convivencia pacifica y cordial entre los millones de personas que tienen que utilizar estas avanzadas tecnologías para realizar su trabajo, estudio, descanso y esparcimiento diarios.
JUSTIFICACIÓN
Realicé el presente trabajo para obtener un mejor conocimiento de la historia de las computadoras y la evolución que se ha ido dando de generación ,en generación ya que actualmente es de gran utilidad saber computación ,para poder desempeñar una labor tanto académica como laboral es decir hoy en día estamos invadidos de tecnología por lo que se hace difícil ignorarla así que es mejor estudiarla para comprender todas sus innovaciones.
HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN
Uno de los primeros dispositivos mecánicos para contar fue el ABACO, cuya historia se remonta a 3000 años AC desarrollada por los chinos y utilizado por civilizaciones griegas y romanas. Este dispositivo es muy sencillo, consta de un marco rectangular de madera ensartado de varillas en las que se desplazaban bolas agujereadas de izquierda a derecha. Al desplazar las cuentas (bolas) sobre las varillas, sus posiciones representan valores almacenados, y es mediante estas posiciones que se representa y almacena datos. A este dispositivo no se le puede llamar computadora pues carece de un elemento fundamental llamado programa.
En el siglo XVII, el creciente interés en Europa por las ciencias, tales como la astronomía y la navegación, impulsó a las mentes creativas a simplificar los cálculos, se encontraba en uso "la regla del cálculo", calculadora basada en las invenciones de y Napier, Gunther Bissaker. En 1614, el escocés Napier había anunciado el descubrimiento de los logaritmos permitiendo que los resultados de complicadas multiplicaciones se redujeran a un proceso simple de suma; Edmund Gunther se encarga de enmarcar los logaritmos de Napier en líneas, por su parte Bissaker coloca las líneas de ambos sobre un pedazo de madera, creando de esta manera la regla del cálculo.
Blaise Pascal a la edad de 19 años, además de escribir tratados filosóficos, literarios, científicos y matemáticos inventó una máquina para calcular capaz de realizar sumas y restas, parecida a los cuenta kilómetros de los automóviles, el cual utilizaba una serie de ruedas de 10 dientes en las que cada uno de los dientes representaba un dígito del 0 al 9; las ruedas estaban conectadas de tal manera que podían sumarse números haciéndolas avanzar el número de dientes correctos.

Los conceptos de esta máquina se utilizaron durante mucho tiempo, pero estas calculadoras exigían intervención de un operador, pues este debía escribir cada resultado parcial en una hoja de papel. Esto era sumamente largo y por lo tanto produce errores en los informes.
En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibnizf fue el siguiente en avanzar en el diseño de una máquina calculadora mecánica, perfeccionó la anterior inventada además de añadir la función de multiplicar, efectuaba divisiones y raíces cuadradas.
Charles Babbage (1792-1781 begin_of_the_skype_highlighting 1792-1781 end_of_the_skype_highlighting), profesor de matemáticas de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, desarrolla en 1823 el concepto de un artefacto, que el denomina "máquina diferencial". La máquina estaba concebida para realizar cálculos, almacenar y seleccionar información, resolver problemas y entregar resultados impresos. Babbage imaginó su máquina compuesta de varias otras, todas trabajando armónicamente en conjunto: los receptores recogiendo información; un equipo transfiriéndola; un elemento almacenador de datos y operaciones; y finalmente una impresora entregando resultados. Pese a su increíble concepción, la máquina de Babbage, que se parecía mucho a una computadora, no llegó jamás a construirse. Los planes de Babbage fueron demasiado ambiciosos para su época. Demasiado y demasiado pronto. Este avanzado concepto, con respecto a la simple calculadora, le valió a Babbage ser considerado el precursor de la computadora. La novia de Babbage, Ada Augusta Byron, luego Condesa de Lovelace, hija del poeta inglés Lord Byron, que le ayuda en el desarrollo del concepto de la Máquina Diferencial, creando programas para la máquina analítica, es reconocida y respetada, como el primer programador de computadoras.

Joseph Jacquard (1752-1834), industrial francés es el siguiente en aportar algo al moderno concepto de las computadoras, para seguir adelante.
Jacquard tuvo la idea de usar tarjetas perforadas para manejar agujas de tejer, en telares mecánicos. Un conjunto de tarjetas constituían un programa, el cual creaba diseños textiles.
Una ingeniosa combinación de los conceptos de Babbage y Jacquard, dan origen en 1890 a un equipo electromecánico, que salva del caos a la Oficina de Censo de Estado Unidos. Hermann Hollerith usa una perforadora mecánica para representar letras del alfabeto y dígitos en tarjetas de papel, que tenían 80 columnas y forma rectangular. La máquina de Hollerith usando información perforada en las tarjetas, realiza en corto tiempo la tabulación de muchos datos
En el año 1944 se construyó en la Universidad de Harvard, la MARK I, diseñada por un equipo encabezada por el Dr. Howard Aiken, es esta la primera máquina procesadora de información. La Mark I funcionaba eléctricamente, tenia 760.000 ruedas y relés y 800 Km. de cable y se basaba en la máquina analítica de Babbage., a pesar de su peso superior a 5 toneladas y su lentitud comparada con los equipos actuales fue la primera máquina en poseer todas las características de una verdadera computadora.

La primera computadora electrónica fue terminada de construir en 1946, por J.P.ECKERT y J.W MAUCHLY en la Universidad de Pensilvania y se llamó ENIAC(Electric Numeric Integrator And Calculador); podía multiplicar 10.000 veces más rápido que la máquina de Airen pero tenía problemas pues estaba construida con casi 18.000 válvulas de vacío, era enorme la energía que consumía y el calor que producía; esto hacia que las válvulas se quemaran rápidamente y que las casas vecinas tuviesen cortes de luz.

Considerado como el padre de las computadoras el matemático JOHNN VON NEUMANN propuso almacenar el programa y los datos en la memoria del ordenador, su idea fundamental era permitir que en la memoria coexistan datos con instrucciones, para que entonces la computadora pueda ser programada en un lenguaje, y no por medio de alambres que eléctricamente interconectaban varias secciones de control, a este se le llamó EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer

Todo este desarrollo de las computadoras suele dividirse por generaciones y el criterio que se empleo para determinar el cambio de generación no está muy bien definido, pero por lo menos deben cumplirse al menos los siguientes requisitos: La forma en que están construidas y la forma en el ser humano se comunica con ellas.
GENERACIONES DE COMPUTADORAS
GENERACION CERO (1942 - 1945)
Aparecieron los primeros ordenadores analógicos: comenzaron a construirse a principios del siglo XX los primeros modelos realizaban los cálculos mediante ejes y engranajes giratorios. Con estas máquinas se calculaban las aproximaciones numéricas de ecuaciones demasiado difíciles como para poder ser resueltas mediante otros métodos.
La generación cero que abarcó la década de la segunda guerra mundial un equipo de científicos y matemáticos crearon lo que se considera el primer ordenador digital totalmente eléctrico: EL COLOSSUS, este incorporaba 1500 válvulas o tubos de vacío y era ya operativo. Fue utilizado por el equipo dirigido por Alan Turíng para decodificar los mensajes de radio cifrado de los Alemanes.
PRIMERA GENERACION (1951 - 1958)
En esta generación había un gran desconocimiento de las capacidades de las computadoras, puesto que se realizó un estudio en esta época que determinó que con veinte computadoras se saturaría el mercado de los Estados Unidos en el campo de procesamiento de datos. Estas tenían las siguientes características:
- Emplearon bulbos (Válvulas al vacío) para procesar la información.
- Esta generación de máquinas eran muy grandes y costosas.
- Alto consumo de energía. El voltaje de los bulbos era de 300 v y la posibilidad de fundirse era grande, además de que requerían de sistemas de aire acondicionado especial.
- Uso de tarjetas perforadas. Se utilizaba un modelo de codificación de la información originado en el siglo pasado, las tarjetas perforadas.
- Almacenamiento de información en tambor magnético interior. Un tambor magnético dispuesto en el interior de la computadora, recogía y memorizaba los datos y los programas que le suministraban mediante tarjetas.
- Lenguaje máquina. La programación se codificaba en un lenguaje muy rudimentario denominado "Lenguaje Máquina" el cual consistía en la yuxtaposición de largos bits o cadenas de ceros y unos, la combinación de los elementos del sistema binarios era la única manera de "instruir a la máquina", pues no entendía más lenguaje que el numérico.
- Tenían aplicaciones en el área científica y militar.
- Eckert y Mauchly contribuyeron al desarrollo de las computadoras de la primera generación, formando una compañía privada y construyendo la UNIVAC I, la cual se utilizó para evaluar el censo de 1950 en los Estados Unidos.
En las dos primeras generaciones, las unidades de entrada utilizaban tarjetas perforadas, retomadas por Herman Hollerith, quien además fundó una compañía que con el paso del tiempo se conocería como IBM (Internacional Bussines Machines).
Después se desarrolló la IBM 701 de la cual se entraron 18 unidades entre 1953 y 1957.
La computadora mas exitosa de esta generación fue la IBM 650 la cuál usaba un esquema de memoria secundaria llamado tambor magnético que es el antecesor de los discos actuales.
SEGUNDA GENERACION (1959-1954 )
begin_of_the_skype_highlighting 1959-1954 end_of_the_skype_highlighting)
La segunda generación se basa en el funcionamiento del transistor, lo que hizo posible una nueva generación de computadoras más pequeñas, más rápidas y con menores necesidades de ventilación, por todos estos motivos la densidad del circuito podía ser aumentada significativamente, lo que quería decir que los componentes podían colocarse mucho más cerca unos de otros y así ahorrar mas espacio.
Diversas compañías como IBM, UNIVAC, HONEYWELL, construyen ordenadores de este tipo. Las principales características son:
- El componente principal es un pequeño trozo de semiconductor: el transistor.
- Disminución del tamaño.
- Disminución del consumo y la producción de calor.
- Aumento de la factibilidad.
- Mayor rapidez.
- Memoria interna de núcleo de ferrita y tambor magnético.
- Instrumento de almacenamiento: accesorio para almacenar en el exterior información (Cintas y discos).
- Mejoran los dispositivos de entradas y salidas, para la mejor lectura de las tarjetas perforadas, se disponía de células fotoeléctricas.
- Introducción de elementos modulares.
- Las impresoras aumentan su capacidad de trabajo.
- Lenguajes de programación más potentes, ensambladores y de alto nivel (Fortran, Cobol y Algol).
- Se usaban para nuevas aplicaciones, como en los sistemas de reservación de líneas aéreas y simulaciones para uso general. Las empresas comenzaron a usarlas en tareas de almacenamiento de registros, nóminas y contabilidad.
TERCERA GENERACION (1964-1971)
Con los progresos de la electrónica y los avances en comunicación con las computadoras en la década de 1960, surge la tercera generación de las computadoras. Se inaugura con la IBM 360 en abril de 1064. Las principales características son:
- Circuito integrado. Miniaturización y reunión de centenares de elementos en una placa de silicio o "Chip".
- Menor consumo de energía.
- Apreciable reducción de espacio.
- Aumento de la fiabilidad.
- Teleprocesos. Se instalan terminales remotos que acceden a la computadora central para realizar operaciones, extraer o introducir información en bancos de datos, etc.
- Trabajo a tiempo compartido: uso de las computadoras por varios clientes a tiempo compartido, pues el aparato puede discernir entre diversos procesos que realiza simultáneamente.
- Multiprogramación.
- Renovación de periféricos.
- Generalización de los lenguajes de alto nivel
- Instrumentalización del sistema.
- Compatibilidad.
- Ampliación de aplicaciones: en procesos industriales, en la educación, en el hogar, agricultura, etc.
- La miniaturización de los sistemas lógicos conduce a la fabricación de la mini computadora, que agiliza y descentraliza los procesos.
CUARTA GENERACION (1972-1984)
El Microprocesador: el proceso de reducción del tamaño de los componentes llega a operar a escalas microscópicas. La microminiaturización permite construir el microprocesador, circuito integrado que rige las funciones fundamentales del ordenador.
Las aplicaciones del microprocesador se han proyectado más allá de la computadora y se encuentra en multitud de aparatos, sean instrumentos médicos, automóviles, juguetes, electrodomésticos, etc.
Memorias Electrónicas: Se desechan las memorias internas de los núcleos magnéticos de ferrita y se introducen memorias electrónicas, que resultan más rápidas. Al principio presentan el inconveniente de su mayor costo, pero este disminuye con la fabricación en serie.
Sistema de tratamiento de base de datos: el aumento cuantitativo de las bases de datos lleva a crear formas de gestión que faciliten las tareas de consulta y edición. Lo sistemas de tratamiento de base de datos consisten en un conjunto de elementos de hardware y software interrelacionados que permite un uso sencillo y rápido de la información. Las principales características son:
- Aparición del microprocesador.
- Memoria electrónica.
- Sistema de tratamiento de base de datos.
- Se fabrican computadoras personales y microcomputadoras.
- Se utiliza el disquete (Floppy Disk) como unidad de almacenamiento.
- Aparecieron gran cantidad de lenguajes de programación y las redes de transmisión de datos (Teleinformática).
TABLA DE LAS GENERACIONES DE LA COMPUTADORA Y SUS PRINCIPALES INVENTOS.
Año | Personaje | Descubrimiento |
|
2500 A.C | Países de Oriente | Abaco |
|
1614 | John Napier | Los Logaritmos |
|
1623 | Wilhelm Schickard | Reloj Calculador |
|
1624 | William Oughtred | Regla deslizante |
|
1642 | Blaise Pascal | La Pascalina |
|
1666 | Sir Samuel Morland | Maquina de Multiplicar |
|
1673 | Gottfried von Leibniz | La rueda de Leibniz |
|
1777 | Charles Mahon | Maquina Lógica |
|
1801 | Joseph Marie Jacquard | Tarjetas Perforadoras |
|
1820 | Charles de Colmar | Aritmómetro |
|
1822 | Charles Babbage | Artefacto Analítico |
|
1854 | George Boole | Algebra de Boole |
|
1869 | William Stanley Jevons | Piano Lógico |
|
1884 | Dorr Felt | Comptómetro |
|
1906 | Lee De Forest | Tubo de Vacío |
|
1919 | Ecles y F.W. Jordan | Flip-Flop |
|
1924 | Walther Bothe | Puerta lógica |
|
1930 | Vannevar Bush | Maquina diferencial |
|
1947 | Bardeen, Walter y William | Transistor |
|
1949 | Jay Forrester | Primera memoria |
|
1953 | IBM | IBM 650 |
|
1957 | IBM | Impresora de matriz de puntos |
|
1958 | Jack S. Kilby | Circuito integrado |
|
1962 | U. Manchester | Computadora ATLAS |
|
1967 | David Noble | Diskette |
|
1968 | Robert y Gordon | Corporación Intel |
|
1969 | Laboratorios Bell | Sistema operativo |
|
1971 | Ray Tamlinson | Correo electronico |
|
1972 | Robert Morris | Virus informático |
|
1979 | Dan Bricklin | Pmera Hoja deCalculo |
|
1980 | Mycron | Mycron 2000 |
|
| Laboratorios Bell | Bellmac-32 | |
1983 | Microsoft | Versión 1.0 Word | |
| Compaq | Compaq Portable | |
| ARPANET | Internet | |
1984 | Compañias Philips y Sony | CD-Roms | |
1985 | Microsoft | Windows 1.0 | |
1996 | Sabeer B. y Jack Smith | HotMail | |
2000 | IBM | Computador cuántico |
|
| Microsoft | Windows 2000 |
|
2001 | Larry y Jimmy | Wikipedia |
|
| Microsoft | Windows XP |
|
2002 | Blake Ross | Mozilla Firefox |
|
2005 | Michael Jones | Google Earth |
|
| PayPal | Youtube |
|
2006 | Microsoft | Windows Vista |
|
2007 | Dell | Laptop |
|
2008 | Apple | MacBook Air |
|
| Apple | iPhone 3G |
|
2009 | Microsoft | Windows 7 |
|
2010 | Google | Google Chrome OS |
|
| | USB versión 3.0 en proceso |
|
GLOSARIO
ABACO: Un ábaco es un objeto que sirve para facilitar cálculos sencillos (sumas, restas y multiplicaciones) y operaciones aritméticas. Normalmente, consiste en cierto número de cuentas engarzadas en varillas, cada una de las cuales indica una cifra del número que se representa. Este elemento sirve mucho a los niños para aprender las operaciones básicas por lo que es muy usado en niveles básicos. También es un cuadro de madera con alambres paralelos por los que corren bolas movibles y que sirve para enseñar el cálculo.
BINARIO: en matemáticas e informática, es un sistema de numeración en el que los números se representan utilizando solamente las cifras cero y uno (0 y 1). Es el que se utiliza en las computadoras, pues trabajan internamente con dos niveles de voltaje, por lo que su sistema de numeración natural es el sistema binario (encendido 1, apagado 0).
LOGARITMO: En matemática, el logaritmo de un número en una base determinada es el exponente al cual hay que elevar la base para obtener el número. Es la función matemática inversa de la función exponencial.
Por ejemplo, el logaritmo con base b de un número x es el exponente n al que hay que elevar esa misma base para que nos dé dicho número x.
BULBO: en electrónica, el bulbo es un dispositivo de control de flujo de corriente eléctrica, también conocido como tubo de vacío
TRANSISTOR: El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor que cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador. El término "transistor" es la contracción en inglés de transfer resistor ("resistencia de transferencia"). Actualmente se los encuentra prácticamente en todos los aparatos domésticos de uso diario: radios, televisores, grabadoras, reproductores de audio y video, hornos de microondas, lavadoras, automóviles, equipos de refrigeración, alarmas, relojes de cuarzo, computadoras, calculadoras, impresoras, lámparas fluorescentes, equipos de rayos X, tomógrafos, ecógrafos, reproductores mp3, teléfonos móviles, etc.
ANALÒGICO: El ordenador analógico, que utiliza fenómenos electrónicos o mecánicos para modelar el problema a resolver utilizando un tipo de cantidad física para representar otra.
DIGITAL: es: toda información representada por una serie de pulsos eléctricos basados en un sistema binario (ceros y unos). Esta información es interpretada correctamente por una computadora, las copias digitales son perfectas y su reproducción es lograda sin errores.
CONCLUSÍON
En esta investigación acerca de la historia de las generaciones de las computadoras me he dado cuenta de los avances que esta ha tenido y gracias a ellos hoy tenemos una tecnología muy elevada y nos sirve para muchas areas.
Ya que se han convertido en la herramienta principal para el hombre y la parte esencial de cada uno de nosotros para aprender cada día más de la tecnología moderna.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.monografias.com/trabajos13/histcomp/histcomp.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Historia_de_la_computaci%C3%B3n
http://adrianainformaticaedu2010.blogspot.com/
ANEXOS
PRIMERA GENERACIÓN
SEGUNDA GENERACIÓN
TERCERA GENERACIÓN
CUARTA GENERACIÓN
No hay comentarios:
Publicar un comentario